Día de la Tierra: cuidando el planeta desde casa
- El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, que nació en 1970 como reivindicación de una conciencia global sobre los problemas ambientales
- Cuidar y respetar la Naturaleza es uno de los ejes del escultismo; desde casa también es posible
Este 22 de abril se cumplen 50 años desde que el Día de la Tierra se celebrase por primera vez. En 1970, el senador estadounidense Gaylord Nelson se movilizó con el objetivo de concienciar sobre la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otros problemas ambientales y solicitó por primera vez la creación de una agencia ambiental. Fue secundado por miles de universidades, escuelas y comunidades y, gracias a ello, el gobierno de EEUU creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Dos años más tarde, en Estocolmo, se celebraba la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. Hoy en día existen numerosos acuerdos, protocolos y organismos internacionales que velan por nuestro planeta y regulan el impacto de los países. Sin embargo, las emisiones de CO2, el consumismo o la gestión de residuos tienen a nuestro planeta cada vez más contra las cuerdas.
Por ello, estos días la Tierra está notando nuestra ausencia. Agencias internacionales detectaron en marzo un descenso de casi el 80 % de las emisiones a la atmósfera en Europa. Por eso, este 22 de abril en cuarentena es una buena forma de homenajear al Planeta.
Los eskauts buscan dejar el mundo mejor de como lo encontraron y proteger y cuidar la Naturaleza, su marco educativo, es uno de los ejes del ideario del movimiento. Aunque aun falte un poco para poder volver a desarrollar su actividad en el medio natural, hay varias cosas que pueden ayudar a cumplir con este objetivo este 22 de abril.
Acciones para ayudar al Planeta desde casa
Aunque una de las mejores acciones por el clima puede ser quedarse en casa, reduciendo nuestras emisiones y nuestro impacto como sociedad, te proponemos algunas cosas que puedes hacer para simbolizar este día y, además, contribuir a cuidar de nuestra Tierra:
Planta algo
Una lenteja, una pepita de limón, una raíz como el jengibre… Dar vida es uno de los poderes de la Naturaleza. Ver crecer una pequeña semilla puede hacernos aún más conscientes de este poder, y cuidar de ella puede concienciarnos aún más sobre cómo debemos tratar a nuestro Planeta.
Reutiliza
Saber reciclar es fundamental para gestionar correctamente los residuos y evitar que el plástico siga inundando los océanos, por ejemplo. Sin embargo, para ser aún más sostenible, reutilizar debe ser la ‘R’ previa a reciclar -la primera ‘R’ será reducir; menos consumo, menos cosas para reutilizar o reciclar-. Utiliza los tarros de conserva como tuppers para líquidos como batidos o purés, las latas o los yogures como macetas para tu nueva planta, los cartones de huevos como semillero… De hecho, puedes usar los residuos orgánicos para plantar o abonar.
Aprovecha las lavadoras, los hornos, los lavavajillas…
Un lavado gasta lo mismo sea como sea. Por eso, cuanto más voluminoso, mejor. Acumular la mayor cantidad de ropa posible antes de poner la lavadora reduce el consumo, lo cual es bueno para el planeta pero también para el bolsillo.
Lo mismo con el horno: puedes aprovechar el calor y asar diferentes alimentos aunque no sean para el consumo inmediato. Además, apagarlo 5 minutos antes de lo previsto puede ser un gesto útil: durante ese tiempo se guarda el mismo calor que encendido. ¡Ah! E intenta no abrirlo en todo el cocinado: cada vez que abrimos la puerta se pierde un 20 % del calor acumulado en su interior. Y sobre calor acumulado… ¿Has usado alguna vez el lavavajillas para cocinar? Prueba a meter un tarro hermético durante un lavado con verduras, pescado o algo que te apetezca al vapor.
Compra producto local
Elegir productos de cercanía evita el CO2 que se emite en el transporte de aquellos que vienen de lejos. Además, serán más naturales y respetuosos con nuestra tierra. Fomentar el comercio de pequeños productores es garantizar una menor explotación del medio rural. En días de cuarentena, además, es una forma de ayudar a que puedan seguir su actividad. Acuérdate, además, de llevar tus bolsas reutilizables o tarros para productos a granel.
No dejes nada en stand-by
Los elementos electrónicos siguen consumiendo aunque parezca que no. Dejarlos en stand-by no impide que sigan chupando energía. De hecho, supone un 11 % del consumo del hogar, según Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, IHOBE. Para evitarlo, basta con apagarlos y desconectarlos. Usar regletas con interruptor y reorganizar nuestros aparatos conectados puede ayudar a apagarlos en un solo gesto.